ActualidadNacional

Estudio revela que los chilenos ven con preocupación aumento de costos en Salud

42% de las menciones se concentraron en esta área, que se ha visto afectada en último tiempo.

En el marco del informe del Instituto de Estudios de Consumo y Opinión Pública (IPEC) de GfK, una consultora global que proporciona conocimientos basados en datos y perspectivas, se llevó a cabo un estudio para determinar las señales que indicarían a los ciudadanos chilenos que la economía del país está mejorando, así como los aspectos que más les preocupan si los precios aumentan.

Según la investigación, al preguntar sobre las principales preocupaciones ante un aumento de los precios, el 47% de los encuestados mencionó «vivienda y servicios básicos» como la opción más destacada. En segundo lugar, con un 42% de menciones, se encontraba la «salud». Además, el 30% consideró que el precio de los alimentos era otro factor de angustia en caso de incremento de precios.

En relación a cómo estarían dispuestos a destinar dinero adicional que pudieran recibir mensualmente, el 22% afirmó que lo destinaría a la salud, el 14% a vivienda y servicios básicos, el 11% mencionó el equipamiento del hogar, y el 10% a los alimentos. Además, un 7% mencionó el entretenimiento y el cuidado personal como áreas en las que podrían darse algunos gustos.

Mirando hacia el futuro, considerando los próximos 12 meses en Chile, se consultó a las personas qué cambios harían considerar que la economía del país está mejorando. De las tres opciones que podían elegir, las más mencionadas fueron: «Más y mejores empleos» con un 56%, y «estabilización o reducción de los precios de los servicios básicos» con un 45% del total de menciones.

Aunque ambas opciones más mencionadas son indicadores de una mejora económica para los chilenos, llama la atención que un 29% de las menciones se dirigió a la opción de «reforma tributaria». Esto indica que las personas también esperan consensos políticos en asuntos económicos sensibles que puedan aliviar la situación económica.

Sebastián Medina, director de Investigación en GfK, comentó: «El difícil momento económico que hemos vivido en el país durante el último año nos ha llevado a centrarnos en lo básico: vivienda, salud y alimentación, es decir, los chilenos están preocupados por sobrevivir en el día a día. Aunque la sensación de aumento de precios ha disminuido con el tiempo, esto se debe más a que nos hemos acostumbrado a la situación que a una percepción real de reducción del costo de vida. La situación sanitaria también influye en las decisiones económicas, con el aumento de los problemas respiratorios y el escenario inestable de las Isapres, por lo que la salud se convierte en una prioridad a la hora de destinar dinero extra disponible».

«Hoy en día, los chilenos buscan señales que afecten realmente su bolsillo a diario y a largo plazo», agregó Sebastián Medina. «Buscan oportunidades de empleo que permitan la estabilización económica de los hogares, respaldadas por medidas concretas para controlar los precios de los servicios básicos, que son los que más presión generan a fin de mes. Pero no solo están pidiendo acciones rápidas para controlar la situación actual, sino también apuntan a cambios más estructurales, que puedan dar tranquilidad a futuro, surgiendo la necesidad de concretar la reforma tributara y avanzar en una reforma de pensiones…”

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba