Crisis del sistema de salud y su impacto en los dispositivos médicos
La grave crisis financiera que actualmente atraviesan las ISAPRES no solo tendría implicancias directas en su subsistencia, sino también en todo el ecosistema sanitario nacional, especialmente a millones de pacientes.

La grave crisis financiera que actualmente atraviesan las ISAPRES no solo tendría implicancias directas en su subsistencia, sino también en todo el ecosistema sanitario nacional, especialmente a millones de pacientes.
Como Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (ADIMECH), que agrupa a las principales compañías que proveen a prestadores de salud, manifestamos nuestra profunda preocupación por esta situación que afecta el centro de nuestro quehacer: las personas.
El escenario de incerteza financiera y jurídica que hoy viven las aseguradoras privadas puede impactar en los prestadores para que éstos sigan integrando dispositivos innovadores y de calidad en los ciclos de atención de sus pacientes. Finalmente, se genera así un contexto donde todo el sistema de salud, público y privado, termina afectado.
Esta situación es aún más compleja para Chile, dado que no existe un marco regulatorio adecuado de garantice la calidad de los Dispositivos Médicos. Mientras que en nuestro país solo contamos con una regulación desintegrada de ocho dispositivos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado 2 millones de dispositivos médicos.
Es necesario que, ante la crisis de financiamiento del segmento privado, se aseguren “pisos mínimos de calidad” mediante cambios regulatorios que cuenten con la transición que dicho proceso amerita. El ecosistema necesita que los actores públicos y privados colaboremos con la experiencia nacional e internacional, de modo que las personas y especialistas cuenten con dispositivos médicos que entreguen soluciones costo-efectivas para una atención digna e integral.
La innovación tecnológica en salud incide positivamente en el bienestar de las personas, permitiendo el acceso a diagnósticos oportunos y mejores terapias. Sin embargo, para que se sigamos avanzando en esa línea, se necesitan condiciones de sostenibilidad en el largo plazo de los distintos actores, incluyendo el sistema de Isapres y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). La capacidad que tenga el sistema de salud está vinculada directamente con la calidad de la prestación.
Consideramos que es necesario avanzar en un sistema sostenible, en transiciones que no afecten la calidad de los dispositivos médicos ni otros elementos que determinan las prestaciones de salud. De esa forma, seguiremos cumpliendo con nuestro propósito: aportar a la calidad de vida y bienestar de las personas a través de tecnologías seguras y de calidad.
La asimetría de información, imposición de aranceles propios, incumplimiento de la ley y falta de preocupación por los usuarios generando utilidades desproporcionados de las isapres usando las tablas de factores, finalmente colapsaron este sistema. Eso estado además subsidio durante años a las isapres pagando licencias maternales y otras y al inicio en sus comienzos. Discriminaron a mujeres en edad fértil incluso esterilizadas y a los ancianos y enfermos. La introducción de nuevas tecnologías en salud depende de la eficacia, efectividad y eficiencia en este caso evaluadas desde el punto de vista de los usuarios y no de las utilidades y de la salud financiera de las aseguradoras.
Gracias David por tus comentarios!
Síguenos también en LinkedIn, donde se forman debates muy interesantes al respecto.
Un abrazo!