Telemedicina: Con brechas y desafíos, llegó para quedarse.

Con la pandemia del COVID-19, la telemedicina vivió un proceso de crecimiento acelerado. Así, a nivel global y de acuerdo a los datos de Fortune Business Insights, el mercado global de la “telesalud” alcanzó un valor de $144.380 millones de dólares en 2020, crecimiento que está impulsando a los centros asistenciales públicos y privados desarrollar medidas para darle espacio a esta nueva forma de operar que van desde la instalación de redes ópticas hasta la preparación de los profesionales.
Seguridad y calidad
Mientras, en nuestro país y según lo indicó el Ministerio de Salud durante el primer trimestre del presente año, desde el inicio de la emergencia sanitaria en el verano de 2020, más del 50% de las atenciones médicas en Chile se llevaron a cabo a distancia. Las isapres informaron que en el periodo marzo-octubre del mismo año (2020) se hicieron 198.854 atenciones bajo esa modalidad. Todo esto mientras se estimaba que el 80% de esas consultas se dieron a través de portales o servicios que no cumplían con los requisitos mínimos de experiencia del paciente, seguridad de la información, entre otras características que se pueden exigir para este tipo de prestaciones.
Así, y de acuerdo a lo que indica La Tercera, durante el presente año algunas plataformas comenzaron a ser evaluadas por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), un centro tecnológico perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación (ANID) habilitado para certificar la calidad de este servicio, y que Fonasa exigirá para autorizar el financiamiento de bonos.
100% Telemedicina
Con todo esto, servicios como el que entrega el portal dermaweb.cl han hecho de este contexto una excelente oportunidad para esta “transformación digital”. “Efectivamente, en dermatología ha sido posible descomprimir la alta demanda que tiene la especialidad a través de una herramienta simple para los usuarios y dermatólogos.”, detalló Mario Parra Hernández, socio y director de Dermaweb.
Dermaweb permite dar respuesta a patologías comunes de la piel como el acné, entregando información al profesional, quien puede revisar datos del paciente y fotografías de la zona afectada; de esta forma puede indicar un tratamiento inicial o sugerir una atención presencial. Detalló Mario Parra.
Fórmula mixta
Con el regreso a la normalidad, muchas clínicas y centros de salud han optado por mantener el servicio de telemedicina, si bien la demanda ha disminuido, son varios los prestadores que reconocieron la oportunidad de de atender a pacientes de regiones más extremas, donde el acceso a un especialista no es fácil. Así es como Red Salud, Integramédica, Clínica Santa María, se posicionan como los prestadores con mayor presencia para telemedicina en el país.
“Hoy, un médico puede atender a un paciente de manera presencial y el siguiente puede ser a través del computador, sin salir del sistema de agenda. Este modelo híbrido o mixto es óptimo para los pacientes y profesionales de la salud, por esta razón, la telemedicina seguirá como opción.” Indicó Juan Pablo Figueroa, socio en Salutem. (Sistema de agenda médica)