Pérdidas de hasta 40 MIL MILLONES provocará el fallo de la Corte Suprema según la Asociación de Isapres
Mientras que las principales autoridades relacionadas al tema, coincidieron en que la decisión de la Suprema sebe ser aplicado sin afectar el equilibrio financiero del sistema privado, la manera de abordar su implementación implicó diferencias desde el mundo público y privado.

Ayer se realizó la esperada sesión de la comisión de Salud del Senado, que tenía como objetivo analizar el escenario de las Isapres tras el fallo de la Corte Suprema, que las ordena a aplicar la nueva tabla de factores a todos los afiliados y restituir excedentes de manera retroactiva, en caso de justificarse.
En la instancia participaron la Asociación de Isapres de Chile, a través de su presidente, Gonzalo Simón; la ministra de Salud, Ximena Aguilera y el superintendente, Víctor Torres, entre otras autoridades.
En este sentido, la asociación señaló que fallo de la Corte Suprema, provocará pérdidas anuales de hasta $40 mil millones a la industria.
Aunque los actores asistentes coincidieron en que la decisión de la Suprema sebe ser aplicado sin afectar el equilibrio financiero del sistema privado y que no desemboque en su cierre, la manera de abordar su implementación implicó diferencias desde el mundo público y privado.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló que el dictamen de la Corte Suprema “es un fallo complejo”, y que junto al pronunciamiento previo sobre “los precios base del sistema de isapres, y junto a lo que aún está por conocerse respecto a la prima GES, define un nuevo escenario, con nuevas reglas, de las cuales tenemos que hacernos cargo”.
Aunque la secretaria de Estado sostuvo en la instancia que “el espíritu del trabajo del gobierno es siempre en un sentido en que existe una colaboración público privada”, de todos modos, recordó que desde el Ejecutivo “vamos a propugnar un fortalecimiento del seguro público, de Fonasa, de manera que aumente la protección financiera de sus afiliados”.
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, señaló que ellos estiman que alrededor de 1,5 millones de planes estarán afectos a la decisión del máximo tribunal, de los cerca de 2 millones de cotizantes que tienen las aseguradoras privadas. Aunque aseguró que el resultado del fallo “debe cumplirse a cabalidad”, señaló que ‘de la lectura del fallo también se entiende que se debe mantener el equilibrio en el sistema privado de salud; equilibrio de costos e ingresos, o en caso contrario el sistema privado no puede operar’.
En este sentido y según consignó el diario La Tercera, el superintendente de Salud, Víctor Torres, hizo una revisión de antecedentes que daban cuenta del vacío normativo que zanjó la Corte Suprema, aseguró que los múltiples reclamos de los afiliados en tribunales han llevado a un escenario de “judicialización y de incertidumbre en la fórmula de cálculo”, y que si bien la resolución da una “claridad que no existía con anterioridad’, eso no obsta el impacto económico que ‘puedan tener las isapres”.
Al respecto, valoró el plazo de seis meses que otorgó la Corte Suprema para dictar las normas que permitan aplicar el fallo, que tiene que hacerse “con algunas connotaciones de racionalidad y de prudencia, que me parecen fundamentales para evitar un efecto económico”.