“Históricamente las Isapre se han negado en primeras instancias a cubrir los procedimientos bajo el predicamento que son estéticos…”
Para el Dr. Patricio Lamoza Kohan, la obesidad es una enfermedad que afecta en múltiples aspectos, físico, social, mental y económico, por lo que es relevante avanzar en una estrategia integral que abarque la prevención, el tratamiento y seguimiento de los pacientes de manera adecuada.

Según un mapa interactivo realizado por científicos y estadistas de la Universidad de Oxford y publicado por Our World in Data, la población mundial adulta no ha parado de aumentar sus niveles con sobrepeso u obesidad. Según los datos entregados, el 39 % de los adultos del mundo tenían sobrepeso o eran obesos y a nivel mundial, el 13% de los adultos mayores de 18 años se registraron como obesos en 2016, último año de esta medición.
Como compleja evalúa el Dr. Patricio Lamoza la situación actual que está viviendo el país respecto a los índices de obesidad que afectan a Chile post pandemia. El miembro de la Sociedad de Cirugía Bariátrica y Metabólica responsabiliza a las cuarentenas, la disminución de la actividad física, los nuevos pasatiempos como cocinar y la imposibilidad de controlar a los pacientes con enfermedades crónicas durante la pandemia, dentro de las principales causas que llevaron a aumentar de manera considerables los índices de obesidad en nuestro país.
“La última Encuesta Nacional de Salud el año 2017 ya demostraba que 3 de cada 4 adultos sobre 15 años tenía sobrepeso y la mitad de estos pacientes, tenía obesidad definida por un IMC sobre 30. Desde entonces no ha habido una nueva edición de la ENS, pero encuestas realizadas por la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica ya estimarían que el IMC promedio subió entre 1 y 1,5 puntos, es decir si el IMC era 30, ahora es 31”.
Obesidad y el impacto del Bono PAD
Una persona se considera con sobrepeso si su IMC es igual o superior a 25, si un IMC es de 30 o más se considera obesidad. Por otra parte, un IMC es saludable si está dentro del 18,5 a 24,9, según la CDC. En Sudamérica, Chile es superado solo por Venezuela, mientras que a nivel mundial se encuentra en la posición 34 de los países más obesos del mundo, casi doblando el porcentaje promedio de obesidad en todo el planeta (38,9%) “el estigma sobre la obesidad, el paciente que la sufre, los médicos que la tratamos, es tremendo y sin duda es la principal barrera para tratarla adecuadamente”, destaca el especialista.
Para contrarrestar esta realidad, en marzo del 2022, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) incluyó la cirugía para la obesidad (bariátrica) dentro del Pago Asociado a Diagnóstico, también conocido como Bono PAD, incorporación que ha permitido abordar a los pacientes que ya son obesos.
“El impacto ha sido tremendo, es la única política pública que aborda el tratamiento de la obesidad, todas las demás políticas apuntan a prevenir la obesidad, pero estas medidas no funcionan en pacientes que ya padecen obesidad, mi ejemplo favorito para explicar esto, es que el cinturón de seguridad se usa siempre y no después de haber chocado o el casco no se pone después de caerse de la bicicleta”, afirmó Lamoza. Asimismo, destacó que su implementación demostró que la integración público-privada es virtuosa y que este tipo de financiamiento podía ser aplicable a más patologías “se han operado más pacientes que los proyectados inicialmente en un modelo que beneficia a todos los protagonistas del sistema”.
Crisis de las Isapres y pacientes con obesidad.
Según los datos entregados por Lamoza el paciente incrementa el gasto por parte de la ISAPRES en un 30% si no se opera por lo que es urgente disminuir las barreras para acceder a este tipo de intervenciones en el actual sistema privado de salud y dar una solución efectiva a quienes padecen de obesidad. “Históricamente las ISAPRES se han negado en primeras instancias a cubrir los procedimientos bajo el predicamento que son estéticos y lamentablemente no se ha visto apertura a evaluar las coberturas integralmente desde la prevención hasta los tratamientos quirúrgicos. Esperamos que las Guías Chilenas de Obesidad lanzadas a fines del 2022 sean de ayuda para vencer estos estigmas”, reforzó el especialista.
Frente a la crisis que están viviendo las ISAPRES y cómo esta podría afectar la cobertura de los pacientes que sufren obesidad el Dr. Lamoza fue enfático: “sin duda los afectará, ya se está viendo, pacientes que se operaron con cirugías aprobadas por ISAPRES por motivos de salud, no han sido pagadas desde las ISAPRES a los prestadores y esto ha aumentado fuertemente la deuda de ISAPRES con clínicas. Por otro lado, la aprobación de presupuestos o de procedimientos para reembolso también se está viendo afectada, con la excusa que son procedimientos puramente estéticos, lo que sabemos con toda la evidencia médica, que no es así”.