Eventual seguro de FONASA costaría $30 mil y ofrecería el 65% de cobertura en hospitalización en clínicas
La propuesta que estaría trabajando el gobierno ante un eventual colapso de las Isapres permitiría a los afiliados que han migrado al seguro público voluntariamente paguen una prima extra, que les daría coberturas similares a las que tienen en Isapres.

¿Podría Fonasa absorber a todos los afiliados de las Isapres en caso de que el sistema colapse? El director de la institución, Camilo Cid, fue el responsable de responder a esa inquietud en un seminario organizado por la Universidad Autónoma. ¿Qué dijo la autoridad?, «Nosotros como Fonasa reconocemos que hay una crisis en las Isapres, pero aún no se ha generado, porque no se ha aplicado el fallo. En ese contexto, lo que ha planteado el gobierno es la aplicación gradual del fallo, por lo tanto no está en nuestro escenario una caída del sistema», respondió Cid. Sin embargo, también agregó que «Fonasa está preparado para recibir contingentes importantes de personas».
En este contexto, el gobierno estaría trabajando en una nueva y voluntaria Modalidad de Cobertura Adicional (MCA), que implica prestaciones hospitalarias y ambulatorias y red de prestadores, que se financiaría con el 7% de las cotizaciones legales de salud, además de una prima plana, administrada por seguros complementarios. Sería voluntaria para los grupos B, C y D y se estima que el costo aproximado sería de 30 mil pesos. Esta modalidad sería a cargo de Fonasa en una primera etapa y luego licitaría las carteras que se han presentado. Paralelo a esta opción, Cid aseguró que se está trabajando en la redacción de la ley donde las Isapres pasen a esta alternativa de seguros de copagos. El director de Fonasa plantea que quienes pasen de isapres a Fonasa puedan mantener coberturas y acceso a prestadores lo más similar a lo que poseen actualmente. Así, estarían pensadas las simulaciones para tener una de 65% en prestaciones hospitalarias en la red preferente y de 55% en atenciones ambulatorias.
Y es que la crisis de las Isapres y su eventual colapso implicaría que más de 3 millones de afiliados estén obligados a migrar a Fonasa, es más, solo en 2022 más de 380 mil personas ya habían llegado y cerca del 75% provenía de las aseguradoras privadas. «El sector privado convenido con Fonasa es una cuestión que se puede potenciar para dar certeza a las personas que tengan que abandonar su situación de aseguramiento actual, pero sin dejar a sus prestadores. Fonasa puede, a través de una variante de la modalidad de libre elección, asegurar esto.», dijo Camilo Cid, director de Fonasa.
Aunque Cid aseguraría que no está dentro del escenario el colapso del sector privado y que la crisis no se reflejará hasta la aplicación del fallo, otros presentes del seminario discreparon. Mikel Uriarte, exdirector de Fonasa, manifestó sus reparos con la propuesta: «Yo lo veo muy poco viable, no por el proyecto en sí, sino que una reforma a Fonasa no puede estar separada de lo que está pasando en las Isapres, porque el sistema público y privado han sido y serán complementarios siempre». En este sentido hay quienes aseguran que el director de Fonasa forma parte de uno de los grupos del gobierno que quieren terminar con el sector, y que por eso estaría a favor de evitar cualquier proyecto que ayude a las aseguradoras privadas.
Así, la iniciativa contempla la posibilidad de que adscriban empresas y que el empleador entere la prima plana adicional por los trabajadores de la empresa, además que las Isapres existentes, con sus carteras, puedan pasar a esta nueva modalidad. “Suena complejo, pero es una alternativa. Es un negocio distinto. Ellos dejarían la relación que tienen con los prestadores porque lo haría Fonasa, pero también dejarían algunas cosas que son propias de la seguridad social, como el subsidio de incapacidad laboral. Ellos estarían cubriendo en sus carteras los riesgos financieros de copago”, dijo Cid.