ActualidadNacional

Cirugías bariátricas aumentaron casi tres veces en un año en Clínica Bupa

El aumento de la obesidad y sobrepeso durante la pandemia debido al mayor sedentarismo, sería una de las principales causas según explica Enrique Norero, cirujano digestivo del centro de salud.

Desarrollar enfermedades como diabetes o hipertensión, riesgos cardiovasculares, articulares entre otros, son los principales riesgos que enfrentan las personas con obesidad y sobrepeso. Problemas de salud que se vieron potenciados durante la pandemia debido al sedentarismo. Tras la crisis sanitaria el crecimiento en las cirugías bariátricas ha aumentado más del doble y así lo han evidenciado los profesionales de Clínica Bupa.

“Hemos visto que las cirugías de obesidad han aumentado notablemente durante el último año; en 2022 en la Clínica Bupa Santiago operamos alrededor de 800 pacientes, en comparación con 300 del año anterior. Esto se debe, principalmente, al aumento de esta enfermedad durante la pandemia debido al mayor sedentarismo, a que muchos pacientes retomaron cirugías postergadas y a que ha habido un mayor acceso a estas operaciones gracias a la implementación del sistema de bono PAD, que le permite a los pacientes Fonasa acceder a la cirugía”, sostiene Enrique Norero, cirujano digestivo de Clínica Bupa Santiago.

Cirugías bariátricas; cambio de calidad de vida

La manga gástrica y el Bypass gástrico, son, según el especialista, los métodos más efectivos para tratar la obesidad. “Se produce una pérdida de peso que corresponde al 80-90% del exceso de peso, después de un año de la cirugía. Es decir, si un paciente tiene 40 kilos de más, se pierden aproximadamente 32 a 36 kilos. Por otro lado, en un alto porcentaje, se mejoran o se eliminan las patologías asociadas tales como diabetes, hipertensión, hígado graso, resistencia insulínica o colesterol elevado, lo que es muy positivo”, cuenta el experto.

La mayor parte de las cirugías de obesidad se realizan por laparoscopía, es decir, a través de incisiones de menos de 1 cm en el abdomen, lo que hace que, en general, sean de bajo riesgo. Sin embargo, existen una serie de condiciones que se deben cumplir para ser candidato para una cirugía de obesidad. “Se recomiendan a pacientes con obesidad mórbida, es decir con un Índice de Masa Muscular (IMC) mayor a 40. También, en pacientes con IMC sobre 35 que tengan patologías asociadas a la obesidad y en personas con un IMC mayor a 30, que cuenten con la aprobación de un equipo multidisciplinario”, señala el especialista de Clínica Bupa Santiago.

“Para optimizar el éxito de la operación, en la Clínica Bupa Santiago contamos con un equipo multidisciplinario que trabaja de manera coordinada para acompañar al paciente durante todo el proceso, abordando temas sicológicos relacionados con cambios de hábitos y control de la ansiedad, por ejemplo, u orientación nutricional y deportiva, entre otros”, asegura el Enrique Norero, cirujano digestivo. 

Bono PAD para pacientes Fonasa

El bono PAD se ha convertido en una posibilidad que ha permitido a muchos más pacientes de Fonasa acceder a estas cirugías, permitiéndoles mejorar su calidad y expectativas de vida. “Sin duda un segmento importante que aumentó fueron los pacientes FONASA con el bono PAD, pacientes que no podían acceder a estos procedimientos, ahora los están pudiendo realizar, de hecho, la mayoría de los pacientes que se operaron al principio, eran pacientes que estaban en listas de espera de hospitales públicos por hasta más de 5 años incluso. El otro punto donde se han visto favorecidos es en el tipo de pacientes que nos ha tocado operar, con IMC más altos y con más carga de morbilidad, es decir con más obesidad y más enfermedades como hipertensión o diabetes”, asegura el doctor Patricio Lamoza Kohan, cirujano digestivo y uno de los impulsores del bono PAD para cirugía bariátrica.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba