¿Cómo será la propuesta de ley corta de las Isapres que presentará el Gobierno?
No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague. Y eso bien lo sabe el gobierno y las Isapres.

No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague. Y eso bien lo sabe el gobierno y las Isapres. A poco más de un mes para que se cumpla el plazo establecido por la Corte Suprema para ejecutar el dictamen que obliga a las Isapres a regir sus planes por una tabla única de precios y devolver los montos cobrados en exceso a sus afiliados, Meganoticias tuvo acceso al proyecto de Ley Corta de las Isapres el Gobierno y que modifica el sistema de salud privado.
Fue la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo la que aseguró que «se encontró ya una fórmula, esta tiene simplemente una última revisión, por lo cual debería estar lista ya para ingresar a partir de la próxima semana, pero como es distrital, probablemente se materialice la semana subsiguiente». En este sentido, es posible que se discuta en el Congreso después de las elecciones del 7 de mayo.
Sobre los ejes de la propuesta, Meganoticia asegura que serían dotar a la superintendencia de salud de facultades para implementar las instrucciones de la corte suprema; adecuar las normas del sistema privado de salud ante la insolvencia de una o más Isapres y fortalecer Fonasa.
Respecto a la dilatación que han mostrado en la presentación del proyecto, la titular de la Segegod descartó solicitar una prórroga a la Corte Suprema, “en la medida en que ya tengamos la presentación del camino que se va a seguir, damos cumplimiento al paso más importante, pero todo esto se va evaluando en el camino si se requiere observar más, o más tiempo para poder darle espacio al Congreso Nacional en su tramitación. Será algo que se evaluará”, señaló Vallejo. Además, aseguró que “si se requiere más tiempo para que el Congreso tenga más plazo para su tramitación, se evaluará, pero ya ingresando el proyecto damos cumplimento al plazo”, reiteró la ministra vocera de gobierno.
El senador por Demócratas, Matías Walker, sostuvo que «respecto de este proyecto, que no se trata de salvar a las Isapres, se trata de evitar un colapso en la salud de nuestro país. Acá no solo hablamos de las Isapres, sino que también de la red de prestadores y, por lo tanto, tenemos que dar una solución».
Las cifras de los ajustes hablan que 600 mil de los contratos de las Isapres no fueron actualizados con la tabla de precios de la superintendencia de salud, por ende, se presume que con el fallo de la Corte Suprema, tendrían que restituir cerca de 1400 millones de dólares, lo que para ellas sería el fin del sistema.