ActualidadNacional

SIGUEN LAS FUGAS: ISAPRES PERDIERON 127 MIL AFILIADOS EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

Las cifras entregadas por la Superintendencia de Salud también demuestran una significativa disminución en el número de cotizantes en el transcurso de doce meses.

La crisis de las Isapres no da tregua, esta vez la causa es la disminución del número de afiliados durante el primer trimestre de este año. Según cifras entregadas por la Superintendencia de Salud, a marzo, las aseguradoras abiertas alcanzaban un total de 2.949.251 personas (1,79 millón de cotizantes y 1,15 millón de cargas), es decir, 127 mil afiliados salieron del sistema de Isapres en ese período. Esta cifra representa una disminución del 4% en relación a diciembre de 2022.

Y hay más. El año pasado fue histórico en relación a la reducción de la cantidad de cotizantes y cargas del sistema, tras caer en 5,3%, disminución que representa el mayor retroceso en dos décadas. En la misma comparación, el número de cotizantes se redujo en 3,6%, variación equivalente a 68 mil personas menos.

El detalle en este primer trimestre en cuanto al número total de beneficiarios, el ranking queda así:

Banmédica: 689 mil

Colmena: 676 mil

Consalud: 583 mil

Cruz Blanca: 558 mil

Nueva Masvida: 278 mil

Vida Tres: 153 mil

Esencial: 8 mil (Aseguradora que inició sus operaciones en abril del año pasado).

Las cifras entregadas por la Superintendencia de Salud también demuestran una significativa disminución en el número de cotizantes en el transcurso de doce meses. Entre marzo de 2022 y marzo de 2023, el sistema Isapre completo (aseguradoras abiertas y cerradas) redujo en un 7,7% su número de cotizantes a 1,83 millón, cifra que representa la pérdida de 154 mil personas.

En ese periodo, la salida de un total de 238 mil cotizantes -151 mil hombres y 88 mil mujeres, principalmente en los tramos de edad entre 30 y 34 años (47 mil) y de 35 a39 (39 mil)- fue parcialmente compensada por de 84 mil nuevos integrantes en el mismo período, en su mayoría personas en el tramo de edades entre 25 y 29 años. Una de las principales consecuencias de esta tendencia sería el sostenido incremento de los beneficiarios de Fonasa.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba