Isapres y médicos en conflicto: piden al TDLC regular relación en medio acusaciones cruzadas de prácticas desleales
Casi 800 médicos de la salud privada han sido investigados por la FNE, específicamente por acordar precios o negociar conjuntamente para asegurar sus ingresos.

El vínculo entre los médicos y las Isapres está tenso y estaría afectando a los cotizantes. ¿El motivo?, la existencia de una serie de prácticas anticompetitivas que habrían encarecido los planes y atenciones de tres millones de usuarios del sistema privado de salud, es lo que revelaron al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) las asociaciones de Isapres y de médicos. Esta situación se da en medio del análisis iniciado por la fiscalía nacional Económica (FNE) sobre cómo regular la relación entre ambas partes, las entidades previsionales y el Colegio Médico coincidieron en la necesidad de intervenir para enfrentar las acusaciones mutuas de faltas a la competencia.
Casi 800 médicos de la salud privada han sido investigados por la FNE, específicamente por acordar precios o negociar conjuntamente para asegurar sus ingresos. La entidad asegura que el problema es tan reiterado que ni los fallos, ni multas han logrado revertir la situación. «Se han registrado y se siguen registrando, sobre todo, en regiones distintas de la Metropolitana, casos en los cuales los médicos especialistas, que compiten entre sí, acuerdan los precios para las atenciones de consultas y honorarios médicos en general», sostuvo en su presentación al TDLC. La FNE reconoce que hay zonas del territorio nacional donde el número de especialistas es muy bajo, por lo que ofrece aceptar acuerdos de precios acotados y vigilados, siempre y cuando beneficien a los consumidores.
Documentos revelaron la conflictiva relación entre las partes. Luego que en diciembre pasado el TDLC les pidió a todos los interesados aportar sus antecedentes y opiniones al respecto para iniciar el análisis y determinar si corresponde regular el mercado de las prestaciones médicas privadas, las Isapres y médicos enviaron sus polémicos comentarios.
Tal como asegura un reportaje de La Tercera, mientras que el Colegio Médico aseguró que las Isapres les imponen sus precios, especialmente en la Región Metropolitana, las Isapres, acusaron a los profesionales de coordinarse para determinar el valor de sus consultas o atenciones, incluso saltándose a los centros médicos para negociar directamente con ellas sus ingresos, encareciendo así los costos que pagan los afiliados.
La propuesta de la FNE, en la que estarían de acuerdo tanto médicos como Isapres consistiría en regular las condiciones bajo las cuales dos o más médicos, que compiten entre sí, puedan negociar de manera conjunta sus aranceles con terceros. Así como también actualizar cada 5 años estas instrucciones para adaptarse a los cambios que experimente el mercado
Según el Colegio Médico, la situación de los profesionales que trabajan en la salud privada es cada vez más precaria. A través de sus abogados, Adelio Misseroni y Patricia Núñez, la organización médica sostuvo que «el mundo médico en el sector privado, principalmente a partir de la creación del sistema de Isapre, ha visto un impacto en su relación con el paciente» y que la posición de negociación con las firmas privadas de salud es «asimétrica», dado el poder de las aseguradoras.
Si bien reconocen que los médicos se han unido para negociar en algunos casos, lo que demostró una mayor eficacia o una bien ganada legitimidad al interior del mundo médico, «pero también, de buena fe, según nuestra comprensión, una o más desviaciones según las normas de protección de la libre competencia o derechamente un alejamiento o colisión con éstas».
Una idea controvertida
En esta intención por regular el mercado de las prestaciones médicas, la FNE busca fijar parámetros y criterios bajo los cuales podría aceptar que los médicos especialistas acuerden su actuación conjunta, pero siempre y cuando sea una excepción producida por las condiciones de mercado. «Por regla general, los médicos prestadores de salud deben negociar en forma individual los aranceles o precios a los que ofrecen sus servicios», advierte la FNE. Pero admite que la escasez de especialistas es un problema que afecta tanto a la salud pública como a la privada.
Basándose en la experiencia de Estados Unidos, Irlanda y Australia, la FNE propuso establecer como lineamiento básico para aceptar que los médicos negocien sus honorarios conjuntamente, que sean capaces de demostrar que las eficiencias de la negociación en bloque superan los riesgos para la competencia, que compartan los riesgos financieros «o por otros mecanismos que aseguren que los médicos cooperarán en forma efectiva para la contención de los costos y en la mejora de la calidad». Además, plantea como requisitos para aceptar una negociación conjunta con las Isapre que la unión de dos o más médicos sea equivalente a una concentración del 30% del mercado una zona geográfica determinada.
El Colegio Médico se manifestó de acuerdo con ello y pidió mantener los criterios para la determinación de aranceles de referencia de las prestaciones médicas, basados en los costos históricos.
En su respuesta, la Asociación de Isapres pidió reducir ese umbral de concentración al 20% y de paso, le recordaron a la FNE que, precisamente, en febrero Estados Unidos anunció el retiro de las regulaciones al respecto porque en la práctica habían sido «demasiado permisivas» y no cumplirían con su finalidad original de proteger a los consumidores o usuarios de la industria de salud. «De establecerse excepciones demasiado permisivas o cuyo alcance sea susceptible de interpretación, se arriesga a permitir mayor incertidumbre en el mercado y propiciar la búsqueda de acuerdos anticompetitivos que se refugien en dichas excepciones o zonas de seguridad. El riesgo recién descrito se ve incrementado en un mercado como este que se ve enfrentado actualmente a una gran inseguridad respecto de su futuro y en donde, en atención a las nuevas tecnologías y actualizaciones en la prestación de los servicios, cualquier regulación puede quedar activamente atrasada tal como ocurrió en la experiencia de Estados Unidos», se lee en el escrito del abogado Matías Avendaño, de la entidad gremial.
Isapre Consalud fue más allá: «Es importante tener en consideración que los prestadores médicos tienen una formación en atenciones de salud, no en economía. La definición de mercado relevante geográfico y de producto es compleja, y la participación de mercado podría no ser fácil de medir».
Las particularidades del mercado
En su solicitud al TDLC, la FNE destacó las peculiaridades del mercado que pide regular:
- Se trata de una industria donde el precio no siempre lo determina la elección de un especialista, ya que inciden factores como la confianza o reputación del profesional. Por lo mismo reconoce que no existen sustitutos cercanos: un médico solo enfrenta la competencia directa de agentes de su misma especialidad.
- Al momento de contratar servicios médicos, los afiliados suelen inclinarse por quienes están en el convenio de su plan. Por lo cual, la FNE está tan atenta a lo que pase con los prestadores preferentes.
- Bajo esta modalidad, las Isapres cubren las prestaciones de salud a través de un determinado profesional o centro médico individualizado, entregándole al afiliado una mayor bonificación o menor copago por su uso.
- En caso de que la Isapre no posea un convenio con el prestador, éste establece el precio libremente y la aseguradora entrega la cobertura, mediante reembolso y demás condiciones establecidas en el plan.
- El valor de las prestaciones se calcula según el precio base de la consulta que cobra el profesional en pesos o UF. Para los procedimientos, al valor de la consulta se le suma un factor que entrega el Arancel Fonasa para la Modalidad Libre Elección (MLE).