ActualidadNacional

Colmena y Consalud demandan por 51 mil millones al Estado por el postnatal extendido en pandemia..

Ambas isapres argumentan que esta extensión responde a una política pública de cargo del Estado

Dos isapres de capitales chilenos -Consalud y Colmena- presentaron demandas contra el Estado exigiendo una indemnización de perjuicios por el pago de la extensión del postnatal que hicieron durante el estado de excepción, que rigió desde el 18 de marzo de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021 debido a la pandemia.

Colmena, la aseguradora del grupo Bethia, LarrainVial y la familia Trucco, argumenta en su demanda ante el Primer Juzgado Civil de Santiago que por un acto legislativo (ley) del Poder Ejecutivo, «se trasladó una política pública al bolsillo de los particulares», es decir, al de las isapres. Exige una indemnización de perjuicios por $29.253 millones que corresponde a lo pagado a sus afiliadas por la extensión del postnatal en la pandemia. Representada por el abogado Julio Pellegrini, alega que el pago del pre y postnatal es una política pública que siempre ha sido de cargo del Estado.

Por su parte, Consalud, la isapre de la Cámara Chilena de la Construcción, cuya defensa está en manos del litigante Pedro Pablo Gutiérrez, plantea en su demanda ante el 7° Juzgado Civil que tuvo que asumir un costo que afectó directamente su patrimonio, debiendo realizar aumentos de capital para hacer frente a esta imposición. Afirma, al igual que Colmena, que el pre y postnatal es una política pública que financia el Estado. Y solicita una indemnización de $22.411 millones, que fue el desembolso a sus afiliadas por el alargue del postnatal durante la crisis sanitaria.

Las dos isapres argumentan que en julio del año pasado el Congreso aprobó una ley que extendió el postnatal de las madres trabajadoras por un máximo de 60 días continuos (hasta septiembre) para resguardar la salud de sus guaguas, destacando que en ese caso, el pago corrió por cuenta del Estado como ha ocurrido siempre.

En cuanto al Fisco, su objetivo con la extensión del postnatal durante el estado de excepción fue resguardar la seguridad sanitaria de las madres, pero sobre todo permitirles dedicarse al cuidado de los recién nacidos y al resto de sus hijos, ya que no funcionaban salas cuna, jardines infantiles ni colegios. El beneficio podía renovarse hasta por dos períodos de 30 días cada uno mientras se mantuviera la situación excepcional, y todas las madres que tuvieron hijos durante el año y medio que duró el estado de excepción accedieron a él.

El Fisco argumenta que la ley que extendió el postnatal sería similar a las licencias médicas comunes por enfermedad y, por tanto, debía financiarse con cargo a la cotización del 7% obligatorio para salud, lo que podría ser contraargumentado por las isapres, ya que el postnatal no tiene por finalidad recuperar la salud de sus afiliadas, sino el cuidado de los recién nacidos.

La causa de Consalud está más avanzada y está en el período de prueba. En la lista de testigos por el Estado figuran la exministra del Trabajo, María José Zaldívar, y el exsubsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, mientras que la exsuperintendenta de Seguridad Social, Soledad Ramírez, testificará por Consalud.

La demanda de Colmena está en la etapa de discusión, con la contraparte respondiendo por escrito a la demanda, lo que ya ocurrió. El Fisco es representado por el Consejo de Defensa del Estado.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba