Pagar el 40% de la deuda y la diferencia hasta el 2026, no es suficiente para las Clínicas.
La Dipres entregó una propuesta conjunto con el Minsal para abordar deuda del Servicio de Salud-

En la Comisión de Salud del Senado se abordó con urgencia el tema de la deuda de casi $200 mil millones acumulada por los servicios de salud desde 2019 con las clínicas debido a atenciones realizadas bajo la ley de urgencia a pacientes del sector público. Durante la sesión, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que su cartera y la Dirección de Presupuestos (Dipres) acordaron un plan para saldar estas obligaciones con los proveedores privados, que ascienden a un total de $196 mil millones.
La ministra Aguilera señaló que son conscientes de la situación y que la Dipres les ha ofrecido un plan de pago que les permitiría hacerse cargo del 40% de la deuda antes de marzo de 2024, y completar el pago total dentro del actual Gobierno. Este diseño implicaría la entrega del resto de los recursos hasta el año 2026.
Es importante destacar que las clínicas han afirmado que el 97% de la deuda corresponde a atenciones por ley de urgencia, principalmente por traslados de pacientes desde los proveedores privados hacia la red pública durante la fase de recuperación, mientras que el resto se relaciona con exámenes e intervenciones quirúrgicas como trasplantes.
Aguilera afirmó que el plan establecido por el Gobierno reconoce que esta es una responsabilidad del Estado, ya que proviene del gobierno anterior. Los servicios de salud tienen la obligación de pagar por los servicios prestados. Esto hace referencia a las disposiciones de 2019 que establecieron que los servicios de salud debían asumir los costos de los pacientes del sector público en las clínicas después de la estabilización de las emergencias.
Antes de la sesión en el Senado, la Dipres explicó que se acordó con el Ministerio de Salud generar un plan de pago de los $196 mil millones adeudados, que se ejecutaría entre 2023 y 2026. Estos recursos no serán entregados directamente a los servicios de salud, sino que se ejecutarán a través de Fonasa para garantizar su pago.
Además de señalar que el problema se originó en una decisión del gobierno anterior en enero de 2019, la Dipres informó que durante el actual Gobierno se destinaron «97 mil millones de pesos, de los cuales una parte importante se utilizó para pagar la deuda acumulada entre 2019 y 2021». También mencionaron que se ha aumentado la asignación de recursos para este propósito durante el presente año.
Las clínicas expresaron su insatisfacción con la propuesta del Gobierno para saldar la deuda, especialmente con respecto al plazo para realizar el pago. «Valoramos que el Ministerio de Salud reconozca el nivel de deuda que existe, pero consideramos completamente insuficiente la respuesta de la Dipres sobre cómo se harán cargo de esta deuda dada su antigüedad, y por lo tanto, esperamos un esfuerzo mayor», declaró el vicepresidente ejecutivo de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, este martes.
Fuenzalida puntualizó que la mayoría de las obligaciones impagas de los servicios de salud datan de hace más de dos años, y que «un porcentaje importante tiene más de tres años e incluso hay ejemplos de hace cuatro años». En base a esto, manifestó que, a pesar del reconocimiento del volumen de la deuda, «no estamos satisfechos con que la Dipres solo esté dispuesta a pagar el 40% en seis meses, mientras que el resto tomará dos años hasta que termine la actual administración». El directivo profundizó en los efectos financieros que este problema está teniendo en el sector. «Esta es una deuda corriente sin intereses, lo que nos lleva a una descapitalización, además de estar expresada en pesos y no en UF, lo que genera una serie de implicancias financieras enormes. Por lo tanto, consideramos que es una respuesta insuficiente; debería haber existido más sensibilidad y un mayor esfuerzo por parte del Estado para hacerse cargo de esta deuda histórica, considerando la crisis que estamos enfrentando como sector».
En cuanto a los pasos a seguir por parte de las clínicas en esta situación, Fuenzalida mencionó que «primero que todo, queremos conocer la respuesta formal», y agregó que «insistiremos ante la Dipres, esperando ser recibidos por la Directora de Presupuestos». Enfatizó que «no nos daremos por vencidos hasta que la Dipres muestre una mayor voluntad de pago, ya que lo que se nos ofrece para saldar la deuda es insuficiente.