“Mi principal objetivo para el futuro de la clínica es consolidar y fortalecer su posición como líder en la prestación de servicios de salud de alta calidad”
A días de haber asumido su nuevo rol, conversamos con el subgerente general del Hospital Clínico de Viña del Mar, Patricio Díaz, quien abordó su visión sobre los desafíos y objetivos de su cargo, y un análisis de la actual situación de salud que enfrenta nuestro país.

El Hospital Clínico Viña del Mar tiene nuevo Subgerente General, el Ingeniero Comercial y experto en gestión en instituciones de salud públicas y privadas, Patricio Díaz. Con más de seis años trabajando en el centro de salud, busca liderar este desafío con un enfoque colaborativo y centrado en el equipo. “El primer paso será escuchar cuidadosamente a los equipos de trabajo y comprender sus diagnósticos y perspectivas sobre la clínica. Creo firmemente en la importancia de fomentar un ambiente de comunicación abierta y transparente, donde cada miembro del equipo se sienta valorado y escuchado. Así podré identificar fortalezas, desafíos y oportunidades de mejora en la organización. Luego, trabajaré junto con los equipos para desarrollar e implementar estrategias efectivas que nos permitan alcanzar nuestros objetivos de manera conjunta”, señala Díaz.
Si hablamos de los objetivos para el futuro de la clínica en los que centrará sus esfuerzos, el ejecutivo señala que se encuentran en “consolidar y fortalecer su posición como líder en la prestación de servicios de salud de alta calidad. Buscaré impulsar la excelencia en la atención a nuestros pacientes, asegurando que nuestros servicios sean accesibles, efectivos y centrados en el bienestar de los pacientes”. “Espero potenciar diversas áreas para mejorar la oferta de servicios de la clínica en el ámbito ambulatorio, en las unidades de Urgencia adulto y pediátrico y pacientes hospitalizados con un enfoque centrado en el paciente y la calidad de la atención. Nuestro objetivo es brindar servicios médicos de excelencia y trato humano a todos nuestros pacientes, independientemente de su sistema de seguro de salud”, detalla Díaz.
Patricio Díaz cuenta con 18 años en la Industria de la Salud, ha dirigido diferentes frentes, roles y responsabilidades, tanto en prestadores como en Isapres, lo que según el ejecutivo le “ha brindado una perspectiva integral del funcionamiento del sistema de salud”.
En Hospital Clínica Viña del Mar, “he tenido la oportunidad de liderar equipos, desarrollar estrategias comerciales, y fortalecer la relación con nuestros pacientes y clientes”, por lo que confía en que “El bagaje de conocimientos y experiencia adquiridos a lo largo de mi trayectoria me ha preparado para asumir este nuevo rol con confianza y determinación. Estoy muy motivado por seguir creciendo profesionalmente y contribuir al éxito y crecimiento de esta clínica en mi nuevo cargo”. Así como también no duda en agradecer “a mi equipo comercial por el respaldo y el compromiso que me han demostrado durante estos 6 años, y en lo personal a mi familia, pilar fundamental en esta carrera profesional”.
Escenario nacional de la salud
Con su trayectoria Patricio Díaz sabe que la salud en nuestro país enfrenta uno de los momentos más críticos y cruciales para la Industria, marcados por la crisis de las Isapres tras el fallo de la Corte Suprema y la posibilidad de una reforma a la salud. Sobre la manera en que están abordando como institución la crisis de las Isapres, asegura que “Trabajamos en estrecha colaboración con las Isapres, promoviendo el diálogo y la cooperación para mejorar la eficiencia y calidad de los procesos administrativos y de pago”.
Sobre la eventual reforma que plantea un solo asegurador, Patricio Díaz señala que “mi visión es la de una oportunidad para mejorar la equidad y la calidad de la atención en el país, no necesariamente a través de la eliminación de mecanismos de seguros privados que tanto han aportado durante estos años. Creo que una reforma bien diseñada y ejecutada puede contribuir a una mayor accesibilidad y cobertura de servicios médicos para todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad económica. Sin embargo, también reconozco que una reforma de esta magnitud requiere un enfoque integral y una cuidadosa planificación. Es fundamental involucrar a todas las partes interesadas, incluidos los profesionales de la salud, los pacientes y las instituciones de salud, para asegurar que las decisiones sean informadas y respaldadas por un consenso amplio”.
Finalmente, y sobre la declaración del vicepresidente de Clínicas de Chile, quién indicó en una entrevista que la deuda del servicio de salud es insostenible, quisimos saber de qué manera están enfrentando esta deuda y su opinión. “La deuda del servicio de salud es un desafío importante que requiere una gestión financiera responsable y estratégica. Como institución, estamos abordando esta deuda mediante diversas medidas: Implementando una gestión eficiente de recursos para optimizar los gastos y reducir costos innecesarios sin comprometer la calidad de la atención; Mejorando los procesos de facturación y cobranza para agilizar los pagos y asegurar una adecuada recuperación de los ingresos; Estableciendo políticas de financiamiento responsables que permitan equilibrar los presupuestos y garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo. Es fundamental adoptar un enfoque proactivo y trabajar en equipo para enfrentar esta deuda de manera efectiva y garantizar la estabilidad financiera de la institución de cara al futuro”.