ActualidadNacional

Más de 4.500 agresiones al personal de salud se han registrado en lo que va del año.

Según datos del Ministerio de Salud, durante 2021 se registraron 2.596 agresiones contra el personal médico, y durante 2022 los hechos de violencia ascendieron a 2.596.

El presidente del Colegio Médico, Patricio Meza, sostiene que el número de agresiones reportado no refleja completamente la realidad, ya que muchas agresiones no están siendo notificadas. Incluso las agresiones más pequeñas, como empujones o escupitajos, son frecuentes y igual de graves, pero no se están reportando. Por tanto, es crucial insistir en la notificación de cualquier tipo de agresión, desde un simple grito o empujón hasta agresiones físicas más serias. La principal preocupación del gremio es garantizar que los funcionarios tengan condiciones mínimas de seguridad para dedicar todo su tiempo a resolver los problemas de salud de las personas.

Aunque entre 2021 y 2022 se registró un aumento del 157% en el número de denuncias, desde la cartera sanitaria se advierte que antes del año pasado, el registro de agresiones se realizaba manualmente, lo que generaba una subnotificación. Con el objetivo de mejorar este proceso, se implementó una plataforma web que permite ampliar la cobertura del registro de agresiones a los funcionarios de la salud pública de manera online en todos los establecimientos dependientes del Servicio de Salud.

La Subsecretaría de Redes Asistenciales señala que esta herramienta ha mejorado la capacidad de registro gracias a su fácil implementación y la posibilidad de que más establecimientos de salud reporten en el sistema. Esta plataforma se ha convertido en una valiosa herramienta de trabajo y una fuente formal de información que permite obtener un registro adecuado para comprender la verdadera magnitud del fenómeno de la violencia que afecta a cada establecimiento de salud. Además, facilita la creación de políticas públicas más eficientes, focalizando los esfuerzos y recursos disponibles y priorizando los establecimientos más vulnerables.

Ley Consultorio Seguro

El 19 de noviembre de 2019, entró en vigor la Ley Consultorio Seguro con el objetivo de proteger la seguridad de los profesionales de la salud. Esta norma endurece las sanciones contra quienes agredan a funcionarios que trabajen en establecimientos de servicios de salud y educacionales.

La ley establece la obligación para los jefes de los establecimientos de salud, así como para los sostenedores y directores de establecimientos educacionales públicos y privados, de denunciar los delitos cometidos contra los profesionales y funcionarios dentro de sus instalaciones o mientras estos estén ejerciendo sus funciones.

Además, otorga facultades para que puedan tomar medidas extraordinarias para salvaguardar la seguridad, asegurando el acceso a defensa jurídica para los trabajadores que sean víctimas de agresiones.

En cuanto a las sanciones, la ley prevé penas que pueden llegar a presidio mayor en su grado medio (de 10 años y un día a 15 años) si las lesiones causan daños severos que implican pérdida de autonomía. También, se establece presidio medio a máximo (de 541 días a cinco años) si el funcionario sufre enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días.

El texto también menciona que el agresor puede ser multado con la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad si causa lesiones leves que no producen daño significativo.

Sin embargo, el presidente del Colegio Médico (Colmed) destaca la necesidad de seguir implementando más medidas. En una reunión con el subsecretario del Interior y la ministra de Salud, acordaron activar todas las mesas de seguridad a nivel nacional, algunas de las cuales presentan retrasos y deben ser apuradas para garantizar una mayor protección y seguridad para los profesionales de la salud.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba