Listas de espera en el sistema público alcanzaron nueva cifra histórica.
2.686.299 esperan una atención médica o quirúrgica en la red pública de salud.

Tras la disminución de la demanda por covid-19 en los centros de salud, el sistema sanitario ha enfrentado el desafío de atender el flujo habitual de patologías del país, así como los miles de pacientes que se vieron postergados durante la pandemia, lo que ha sido denominado como una «segunda pandemia».
En un esfuerzo por resolver las listas de espera, el Gobierno destinó cerca de $60 mil millones en el presupuesto de este año. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, las cifras del Ministerio de Salud señalan que a junio de este año, el número de prestaciones en lista de espera continuó en aumento, alcanzando una cifra histórica de 2.686.299.
Los pacientes como Felipe Rodríguez han experimentado largas esperas para recibir atención médica en el sector público y, en muchos casos, han buscado alternativas en clínicas privadas, aunque el costo puede ser un desafío. Aunque hubo una leve caída en las intervenciones quirúrgicas en comparación con junio de 2022, el reto de reducir las listas de espera sigue siendo una prioridad para mejorar el acceso y la calidad de la atención médica en el país.
Victoria Beaumont, directora ejecutiva de Fundación Politopedia, advierte que el sistema de salud parece estar normalizando las largas listas de espera al comparar los datos de marzo y junio de este año. Explica que los retrasos persisten debido a la insistencia en utilizar la capacidad de la red pública sin un crecimiento suficiente en la producción de servicios médicos.
En el caso del GES, Beaumont señala que estrategias políticas se han creado para prolongar las esperas más allá de lo estipulado en la ley, o bien, los recursos necesarios no han sido suficientes. Por otro lado, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, destaca que aunque hay más personas y casos esperando, el promedio de espera ha disminuido. Para agilizar las atenciones, se ha priorizado la resolución de pacientes que llevan más tiempo esperando. Manuel Inostroza, exsuperintendente de Salud y académico de la U. Andrés Bello, enfatiza que la actividad pública no será suficiente para reducir las listas de espera en número y tiempo, y se requiere la colaboración del sector privado para lograr aumentos sostenidos en la productividad.
El subsecretario Salgado resalta que se han implementado estrategias como la habilitación de quirófanos adicionales, cirugías en horarios no institucionales y compras al sector privado para atender la demanda. Hasta el momento, se han realizado 7.293 cirugías no GES y se mantienen 4.925 en espera GES.
Además, adelanta que se está conversando la necesidad de considerar presupuestos anuales para lista de espera para dar sostenibilidad a estas estrategias, “manteniendo tiempos de espera socialmente aceptables con una planificación adecuada. Esta planificación no solo para el sistema público, sino también para el privado. Porque la señal que queremos dar es que el sector privado tiene un espacio de resolución y que va a haber presupuesto para la compra de esas prestaciones y no que aparezca de un mes a otro. Los privados van a agradecer una planificación de esas características”.