Cerca del 75% de la lista de espera quirúrgica se está resolviendo por el servicio de Urgencias.
Informe de Redes Asistenciales, enviado por la Comisión Mixta de Presupuesto, señala que existe un aumentado las cirugías de urgencia, lo que, para algunos expertos da cuenta de la falta de diágnostico y tratamiento. Ademas el informe resalta una disminución de consultas médicas respecto al periodo pre-pandemia.

Durante el primer semestre de 2019, se llevaron a cabo un total de 7.862.340 consultas médicas, que incluyeron tanto atención especializada como de urgencia. Sin embargo, en el mismo período de 2023, este número experimentó una drástica disminución a 7.183.704 consultas, lo que representa una reducción de 678.636 prestaciones en el sistema de salud. Este descenso ha generado preocupación entre diversos actores del sistema, especialmente en un momento en el que la gestión de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se encuentra bajo escrutinio. De hecho, esta situación podría abrir un nuevo frente de críticas.
Estos datos se dieron a conocer en el último informe enviado por el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, a la Comisión Mixta de Presupuesto el 17 de agosto pasado.
¿Qué implica esta situación? Que la producción hospitalaria del sistema de salud no ha logrado recuperar los niveles previos a la pandemia de Covid-19, a pesar de contar con recursos humanos y financieros superiores. Según el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss), el número de camas hospitalarias ha vuelto a los niveles de 2019, pero los egresos hospitalarios muestran una disminución del 8%, las consultas de urgencia caen un 10%, las consultas de especialidad (en persona) descienden un 8%, y los partos han disminuido en un 21%.
Este panorama ha generado preocupación entre los expertos en salud, quienes advierten que se debería haber recuperado la productividad que existía antes de la crisis sanitaria, dado que el Covid-19 ya no genera una demanda asistencial tan alta y los recursos disponibles han aumentado.
En este contexto, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, señala que «existe un problema de productividad en el sector, y esta estaría disminuyendo aproximadamente entre un 3% y un 4% cada año en términos de producción por cada unidad de insumo, ya sea recursos humanos o financieros. En otras palabras, para lograr la misma producción que se alcanzaba hace 10 años, hoy se requiere una cantidad de recursos significativamente mayor».
Además de los aumentos presupuestarios anuales, también se ha incrementado la cantidad de personal en el sector de la salud debido a las contrataciones de profesionales a honorarios por la pandemia de Covid-19. En los últimos cinco años, el crecimiento del personal en el ámbito de la salud ha sido de aproximadamente 55,000 personas. En 2019, la dotación de personal era de 144,986 personas, lo que equivalía a 7.59 funcionarios por cada mil habitantes. Actualmente, hay 200,801 funcionarios, lo que representa una tasa de 10.06 funcionarios por cada mil habitantes. Si se desactivara la alerta, estas cifras disminuirían a 194,454 y 9.76 respectivamente.
Otro dato que preocupa a los expertos es el aumento en el número de cirugías de urgencia, que han pasado de 76,302 en el primer semestre de 2019 a 85,658 en el mismo período de este año. Esto indica que las personas que están en lista de espera para cirugías prefieren acudir a los servicios de urgencia. Casi el 75% de los pacientes en lista de espera para cirugías están utilizando esta vía, ya que no pueden esperar más y buscan atención de urgencia, según explica Enrique Paris, presidente del Ipsuss.
Además, preocupa el descenso en el número de egresos hospitalarios, que han disminuido de 532,040 en 2019 a 489,195 en 2023. Este fenómeno es inusual y requiere ser investigado por el Ministerio de Salud, ya que es sorprendente que, a pesar del aumento en la lista de espera, los egresos hospitalarios hayan disminuido, afirma el exministro de Salud.
Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma y exsubsecretario de Redes, señala que esto indica que menos personas están siendo hospitalizadas, y los egresos hospitalarios están estrechamente relacionados con la productividad en el sistema de salud.