ActualidadNacional

Cerca del 70% de los médicos especialistas se concentran sólo en 3 regiones

Informe de la Universidad de la Frontera revela dramática distribución de especialistas en el país.

En la actualidad, en Chile, se encuentran en funcionamiento un total de 58 especialidades y subespecialidades médicas, con un registro de 44,793 profesionales médicos debidamente inscritos. Aunque en números absolutos, esta cifra se traduce en 32,470 médicos, es importante destacar que muchos de ellos ostentan más de una especialidad o subespecialidad, lo que explica el número total, tal como lo pone de manifiesto un informe de la Universidad de la Frontera.

Las subespecialidades se derivan de las especialidades médicas, y para ser considerado subespecialista, es necesario haber completado primero una especialidad. Por ejemplo, en el campo de la Medicina Interna, una especialidad, se derivan otras subespecialidades como la Cardiología, Gastroenterología, Nefrología y Reumatología, entre otras.

No obstante, el aspecto más llamativo del informe radica en la distribución desigual de estas especialidades y subespecialidades en las diferentes regiones de Chile. Solo las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío y la Región Metropolitana cuentan, al menos, con un médico acreditado en cada una de estas disciplinas médicas. En cambio, regiones como Tarapacá, Aysén y Magallanes presentan un déficit significativo en cuanto a la cobertura de especialidades médicas, lo que representa un desafío importante para el acceso a la atención médica especializada en estas zonas.

Según el informe, se evidencia una marcada concentración de médicos especialistas en ciertas regiones del país. De acuerdo con las cifras más recientes proporcionadas por la Superintendencia de Salud, hasta julio de este año, las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentran aproximadamente el 68,8% de estos profesionales médicos. Esto contrasta notablemente con regiones como Tarapacá, Aysén o Magallanes, que experimentan una carencia de más de 19 especialidades médicas, dejando a sus habitantes con un acceso limitado a la atención especializada. Por ejemplo, ocho regiones carecen de especialistas en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, siete no cuentan con médicos especialistas en Coloproctología, y en seis regiones, no se dispone de cirujanos cardiovasculares, lo que subraya la necesidad de abordar y mitigar esta disparidad en la distribución de especialistas médicos en todo el país.

Según las proyecciones de población para el año 2023 por regiones en Chile, el número de especialistas por cada 1,000 habitantes debería ser de 2.25 en promedio a nivel nacional. Sin embargo, la realidad muestra una disparidad significativa entre las regiones del país. Por ejemplo, en la Región de Atacama, solo hay 0.41 especialistas por cada 1,000 habitantes, mientras que en la Región de Ñuble, esta cifra es considerablemente más alta, con 3.85 especialistas por 1,000 habitantes.

Este desequilibrio en la distribución de especialistas médicos en Chile tiene raíces históricas y se atribuye a varios factores. En primer lugar, existe una concentración de especialistas en áreas urbanas más densamente pobladas. Además, las áreas rurales tienden a carecer de una distribución equitativa de profesionales de la salud, lo que afecta negativamente la accesibilidad a la atención médica especializada en estas zonas. Asimismo, factores como las oportunidades laborales, la infraestructura y la calidad de vida en las áreas urbanas pueden atraer a médicos a establecerse en estas regiones, mientras que la falta de instituciones educativas y centros de investigación en regiones menos desarrolladas puede disuadir a médicos interesados en la academia y la investigación médica. La toma de decisiones centralizada también podría contribuir a la falta de conciencia sobre las necesidades médicas en regiones menos desarrolladas, perpetuando así la desigual distribución de especialistas médicos en el país. La equidad en la distribución de especialistas y el acceso a la atención médica en todas las regiones de Chile son desafíos importantes que deben abordarse para garantizar una atención de salud equitativa para todos los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba