ActualidadNacional

Isapres inician contactos con asesores financieros a la espera de dictamen de la Superintendencia de Salud

Mientras las pérdidas a septiembre de este año siguieron acumulándose y llegaron a los $127.927 millones, las entidades privadas estarían evaluando eventuales procesos de reorganización, tal como fue en el caso de Cruz Blanca.

Colmena, Nueva Masvida, Banmédica-Vida Tres, Consalud y Esencial, habrían comenzado a activar contactos ante eventuales procesos de reorganización o, en el peor de los escenarios, su liquidación.

Es que este ha sido un mal año para las Isapres, principalmente por la imposibilidad de reajustar los planes de salud en sus parámetros y el fallo de la Suprema que dijo que las Isapres no pueden elaborar tablas de factores por sexo y edad por ser inconstitucional.

La primera institución privada en tomar medidas para hacer frente a la crisis fue Cruz Blanca, que ha despedido a más de mil trabajadores y vendedores, tras asegurar en un comunicado, que “está viviendo una crisis financiera sin precedentes y que compromete su sostenibilidad”.

Según señala DF Más, el resto de estas entidades habrían querido reducir su personal, pero no lo han podido concretar ya que no tendrían dinero para pagar indemnizaciones.

Pese a haber cerrado sucursales y tomado algunas otras medidas, las pérdidas a septiembre de este año para las Isapres siguieron acumulándose y, según consigno DF Más, llegaron a $127.927 millones. Además de Cruz Blanca, la más afectada ha sido Consalud, controlada por ILC de la Cámara Chilena de la Construcción, que registró pérdidas por $38.544 millones. Le siguió Banmédica, con $33.846 millones y Colmena, con $ 14.059 millones. Más abajo viene Esencial, ligada a la Clínica Alemana, que perdió $1.356 millones. Nueva Masvida y Vida Tres son las únicas que registraron ganancias con $2.823 millones, y $1.930 millones respectivamente.

La fecha clave, enero de 2023.

Según expertos, si en esa fecha la Superintendencia de Salud no entrega los dictámenes para interpretar el fallo de la Corte Suprema sobre cuan retroactiva será la aplicación de las tablas de factores, el escenario se pondría crítico. Tanto así que, tal como señaló DF Más, en la Superintendencia habrían varios equipos dedicados a analizar los cambios que se harán, desde luego la Intendencia de Fondos, el departamento de estudios y los equipos jurídicos de la Fiscalía de la entidad. Tras una serie de reuniones entre las entidades públicas y privadas involucradas, el mensaje sería que no buscan eliminar al sistema con la interpretación del fallo, pero que el fallo es uno solo y tienen que cumplirlo.

En el gobierno están conscientes de la gravedad del asunto. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha estado en diversas reuniones con isapres y esta semana también se reunió con las clínicas, las que se muestran expectantes y preocupadas de lo que pase con las isapres, uno de sus principales compradores de servicios.

Desde el gobierno, estarían trabajando en una Ley Corta de emergencia, en caso que caída una Isapre, así según consignó DF Más, primero la Isapre es intervenida y dependiendo de la gravedad de la situación se trata de vender la cartera de pacientes. En caso contrario, y si nadie quiere comprar dichos pacientes, pasan a Fonasa. En este sentido las autoridades de salud presentarían un nuevo fondo en el operador estatal, algo así como un fondo E, para los pacientes principalmente con preexistencias, y más caros de solventar. Y como es de conocimiento, el gobierno sigue elaborando una reforma al sistema de salud, a través de un fondo único. Propuesta que estaría siendo trabajada por Fonasa y el doctor Bernardo Martorell, designado en septiembre como Coordinador de la Reforma de Salud.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba