ActualidadNacional

Aumenta demanda por carreras de la salud tras crisis sanitaria por pandemia 

Medicina es la carrera preferida en la admisión 2023 a nivel país y es la opción con más postulaciones por cada vacante disponible, con 37. 

Ya se conocieron los resultados de las postulaciones al Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria y entre las carreras más demandadas está Medicina, Psicología y Enfermería.

Según cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, publicadas por La Tercera, para este proceso había un 3% más que en 2022, repartidas en más de 2 mil programas ofertados “a través de los cambios generados tanto por el Comité del Subsistema Universitario, como por nuestra subsecretaría, hemos podido evidenciar un mejoramiento en las y los estudiantes habilitados para ingresar a la educación superior, además del aumento en las postulaciones, lo que demuestra el interés del estudiantado en seguir su trayectoria educativa”, dice la subsecretaria Verónica Figueroa.

Desde la subsecretaría señalaron que los postulantes en la Admisión 2023 marcaron 8,1 preferencias y de ese promedio, las diez carreras más postuladas fueron: Medicina, Psicología, Enfermería, Derecho, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología, Odontología, Medicina Veterinaria, Ingeniería Comercial y Tecnología Médica.

¿La razón? El aumento de la demanda por las carreras de la salud ha aumentado en 8,2% en los últimos años, principalmente por la crisis sanitaria por coronavirus que afectó al mundo. Según los expertos se debe a la gran valoración y prestigio que estos profesionales tuvieron durante la pandemia, sumado al aumento de interés por el cuidado de la comunidad.

“Es posible que el Covid-19 haya acercado a la gente a la importancia y prestigio que tienen las carreras de la salud, que en el caso de la pandemia se les da más visibilidad. La salud es la segunda preocupación de la comunidad. Es un tema que solo puede crecer en el futuro, porque la población envejece” señaló Antonio Vukusich, decano de la Facultad de Medicina de la U. Andes, en La Tercera.

Por su parte, Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma destaca en el mismo medio de prensa que “una altísima valoración de las carreras de la salud producto del gran aporte que han hecho los profesionales de la salud durante la pandemia y porque hay un reconocimiento social implícito a las carreras, especialmente las medicinas, por parte de la sociedad: son profesionales, en general los mejores estudiantes del país, que se ponen al servicio de las personas”.

Postulaciones en regiones

En regiones la situación no es distinta, en Valparaíso, Antofagasta y el Biobío la preferencia por medicina también se ve reflejada en las postulaciones, un ejemplo de eso es la U. de Valparaíso, donde las carreras con más demanda fue Medicina con 3.518, Psicología con 1.581, Obstetricia y Puericultura con 1.373, Enfermería con 1.338 y Odontología con 1.117.

Mientras que en la U. de Antofagasta, las carreras con más postulaciones fueron: Medicina con 1.369, Enfermería con 682, Fonoaudiología con 698, Obstetricia con 570 y Kinesiología con 523, donde se vio un incremento en casi un 50% de postulaciones en cada uno de ellas.

En la región del Biobío, las carreras más buscadas en la U. de Concepción fueron: Medicina, Psicología, Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Odontología.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba