Cifras rojas: El sistema de salud cerró el año con 38% menos de cirugías electivas que en 2019
Según cifras del MINSAL, si se compara, por ejemplo, los egresos hospitalarios de 2022 con 2019, aún se está 6% por debajo, mientras que en consultas por especialidad la diferencia aún es de 13%.

La llegada del covid-19 a nuestro país y las medidas que debieron adoptarse para enfrentar la pandemia, ha provocado que, tres años después, los efectos en la red sanitaria – específicamente en los niveles de producción y atención-, sigan siendo notorios y las cifras así lo demuestran. Según antecedentes entregados por Ministerio de Salud, si se compara, por ejemplo, los egresos hospitalarios de 2022 con 2019, aún se está 6% por debajo. En el caso de las cirugías la diferencia es mayor, las 604 mil intervenciones del año pasado están 38% por debajo de las más de 971 mil de 2019; mientras que en consultas por especialidad la diferencia aún es de 13%.
En este sentido y según afirmó Manuel Inostroza, académico de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello a El Mercurio, “los datos de producción de 2022 fueron publicados en un informe del propio ministerio, donde se compara con 2021 y se ve un incremento de producción. Pero si uno compara con los datos del DEIS de producción de 2019, se ve que todavía ni siquiera somos capaces de recuperar la productividad prepandémica, habiendo pasado casi tres años y con muchos más recursos, con personal extra contratado para covid-19, pero que con la reducción de la circulación del virus, estas personas están disponibles para realizar otro tipo de atenciones”.
Hay que recordar que cuando comenzó la pandemia, prácticamente todos los recursos de la red de salud debieron enfocarse en los pacientes que necesitaban atención, lo que implicó utilizar el sistema privado, aumentar el número de camas críticas; así como también comenzar el plan de vacunación.
En este sentido, Manuel José Irarrázaval, asesor del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián (Ipsuss), apunta que “todos los estudios que hemos hecho muestran que el mal manejo del recurso en el sector público de la salud es un problema antiguo. En las últimas décadas es visible, pues a pesar de que se han destinado más y más recursos, la productividad del sector no aumenta. Ese es un problema de fondo que requiere una solución drástica que no se va a producir en el corto plazo. Hay que cambiar la estructura de funcionamiento del Ministerio de Salud: que la cartera siga siendo la que hace las prestaciones y simultáneamente la que vigila la calidad es un disparate. Lo otro es que hay que generar una cultura de fiscalización, para sancionar las incompetencias en el uso de recursos públicos”.
Frente a esta declaración, Manuel Inostroza coincide en que a la situación planteada “hay que sumar los problemas de ausentismo laboral, que han aumentado con la pandemia. Según los últimos datos del ministerio, en 2021 teníamos 44 días de ausentismo laboral en promedio por funcionario”.
Escenario complejo
Las listas de espera son un tema que preocupa y en el que Chile enfrenta un escenario complejo. Tal como según señala un reportaje de El Mercurio, solucionar el problema de las listas de espera solo será posible cuando la red asistencial supere los niveles de producción que tenía antes de la crisis. Aunque han reducido en los tiempos promedio por paciente, en números absolutos sigue creciendo, llegando a más de 2,2 millones de consultas de especialidad y más de 302 mil cirugías electivas.
Para Manuel, “para que se recupere la actividad y se vaya solucionando este enorme lastre de listas de espera que se generó, se necesita un plan de complementariedad público-privado, porque permite sacarse la mochila que generó el covid-19 en el sistema de salud. Pero estamos hablando de una inversión importante, del orden de US$ 1.000 millones, lo cual es mucha plata y requiere un acuerdo transversal, pero si no, todo lo que se haga va a ser una gota en el océano para enfrentar el problema”.
Las cifras de la producción de la red pública de salud son evidentes. A través del reportaje de El Mercurio y según datos de MInsal, en 2019 se realizaron 890.333 egresos hospitalarios por GRD, en 2022 la cifra llegó a 837.111 (6% menos). Respecto a las cirugías la cifra es la siguiente: en 2019 se realizaron 971.249, en 2021 se concretaron 444.799 cirugías, y en 2022 la cifra alcanzó las 604.188, 38% menos que antes de iniciada la pandemia. Si hablamos de consultas por especialidad, mientras en 2019 se realizaron 9.155.679, en 2022 las atenciones llegaron a 7.935.414, con un 13% inferior a la previa a la pandemia.