Minsal no responde: Parlamentarios preocupados por falta de propuestas para resolver crisis de las Isapres
Además, siete ex superintendentes de salud aseguran que el Gobierno tampoco les ha respondido a su plan que entrega vías de solución para las aseguradoras.

A comienzo de febrero, parlamentarios de las comisiones de Salud se reunieron con la ministra de Salud, Ximena Aguilera con el objetivo de encontrar posibles soluciones a la crisis financiera de las Isapres ante el fallo de la Corte Suprema. En esa ocasión, el Gobierno habría asegurado elaborar un proyecto de “ley corta” que se ingresaría en marzo al Congreso y que tendría como foco el fortalecimiento de Fonasa. Según asegura Biobío, los Diputados y Senadores no han recibido ninguna propuesta clara que evite el colapso de la Industria y que entregue certezas a los usuarios
En este sentido, el senador socialista, miembro de la comisión de Salud y expresidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, aseguró que marzo es un mes “clave” para entregar certezas a los 3,3 millones de afiliados y afiliadas a las isapres. El diputado de la Democracia Cristiana, Eric Aedo, sostuvo que el fortalecimiento de Fonasa no es una solución viable, ya que el sistema público no estaría preparado para recibir a todas las personas que migrarían desde las isapres.
Hay que recordar que la Superintendencia de Salud tiene hasta junio para informar la manera en que se aplicará el fallo de la Corte Suprema, que ordenó a la industria regirse por la tabla de factores establecida por el regulador, en 2019.
Ex superintendentes de salud tampoco tienen respuestas
Las propuestas de expertos para dar solución a esta crisis son diversas, siete exsuperintendentes de Salud presentaron una propuesta que plantea una Ley Corta, un Plan de Salud Único y Universal para todas las Isapres, un Fondo de Compensación de Riesgos Interisapres, un modelo nuevo de atención basado en la Atención Primaria de Salud, y otros mecanismos para incentivar la transparencia y contención de costos. Pese a que la idea ya estaría en manos de la ministra de salud según afirma Publimetro, los exsuperintendentes aún no tienen respuesta.
Los autores de esta propuesta son Héctor Sánchez (1990 a 1993), César Oyarzo (1993 y 1994), Alejandro Ferreiro (1996 a 2000), José Pablo Gómez (2000 a 2003), Manuel Inostroza (2003 a 2010), Sebastián Pavlovic (2014 a 2018) y Patricio Fernández (2019 a 2022).
“Hemos tenido retroalimentación del mundo parlamentario, específicamente de la Comisión de Salud del Senado, que nos recibió y escuchó en enero. Y no hemos tenido la misma acogida en el Minsal, al que remitimos el texto. A la ministra se lo envió por WhatsApp un exsuperintendente el mismo día que lo presentamos en el Parlamento. Pero un asesor legislativo del Minsal declaró hace poco que no lo conoce… O tienen un problema de comunicación o sencillamente no lo están recibiendo”, planteó Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la UNAB.
Sánchez asegura además que “Estamos dispuestos a juntarnos con el Minsal, pero hasta ahora, nada se ha concretado. Le pedimos un espacio en su agenda a la ministra, y nada ha pasado… Me preocupa que sigue pasando el tiempo y veo que le respuesta tendrá que venir del Parlamento. Se acaba el plazo y lo lógico es que el Ejecutivo presente una propuesta clara de Ley Corta, pero eso no ocurre y se acerca una crisis de gran magnitud que terminaría con la quiebra de varias o todas las Isapres”.
Según el académico de la UNAB, Héctor Sánchez, “no sé si hoy alguien conoce alguna idea desde el Gobierno. Lo único que noto es que se están preparando para un buen entierro, lo que se desprende del anuncio de reforzar a Fonasa. Eso me parece bien, pero no es la solución para las Isapres… El Gobierno se ha movido entre dos almas en este tema: una quiere avanzar a rajatabla al Fondo Único de Salud, y por eso le viene como anillo al dedo lo que pasa con las aseguradoras privadas, y otra es más pragmática y práctica, por lo que se da cuenta de las consecuencias humanitarios, sanitarias, políticas y sociales que traería el colapso de las Isapres’.