ActualidadNacional

Isapres tendrían que pagar hasta UD$1.400 millones a afiliados por fallo de la Corte Suprema

El monto de la devolución correspondería a los montos estimados que entregó el Minsal a los parlamentarios de las comisiones de Salud, en la reunión liderada por la ministra Ximena Aguilera.

Hasta $1 millón de pesos por cotizante es lo que podrían llegar a pagar las Isapres tras el fallo entregado por la Corte Suprema. El monto de la devolución correspondería a los montos estimados que entregó el Minsal a los parlamentarios de las comisiones de Salud, en la reunión liderada por la ministra Ximena Aguilera. En total, el monto podría llegar a UD$1.400 millones de pesos y que las compañías no puedan retirar las utilidades hasta no completar la devolución.

Si bien en un comienzo se habló de un plazo de 24 meses para realizar el pago, tal como señala La Tercera, la ministra de Salud aclaró que “el proyecto define los bordes en los cuales se va a mover la Superintendencia para dar cumplimiento al fallo”. Y “más que entrar en el tema del precio base, lo que estamos planteando es que vamos a otorgar un plazo de tiempo para la aplicación de la tabla de factores, y eso es lo que seguimos nosotros estudiando y modelando. Este es un trabajo que no es solo del Minsal, estamos trabajando con los ministerios de Hacienda, Trabajo, Justicia, Segpres, y Segegob, y justamente estamos en esos temas para terminar de afinar la propuesta y presentarla al Congreso”.

Evitar la caída del sistema de Isapres

Según datos de la Superintendencia de Salud entregados por La Segunda, las 10 Isapres del sistema nacional (seis abiertas y cuatro cerradas) perdieron $128.309 millones (o unos US$161 millones hoy) en los primeros nueve meses del año pasado, versus $137.006 millones en el mismo periodo del 2021. El patrimonio total de las aseguradoras abiertas (Colmena, Consalud, Cruz Blanca, Banmédica, Vida Tres, Nueva Masvida y Esencial, que recién empezó a operar en abril del 2022) a septiembre del año pasado ascendió a $346.786 millones según el regulador, o unos US$440 millones de hoy. El regulador también registró que este grupo de Isapres tenía caja (efectivo y equivalentes al efectivo) por solo US$52 millones.

Sin duda, los riesgos de la caída del sistema de Isapres es un tema que han abordado por economistas y autoridades. La directora ejecutiva de la fundación Politopedia, Victoria Beaumont, “el pago que deberían hacer es mucho más que todo el patrimonio de la industria, que incluso en sus mejores años, generaba utilidades de cerca de US$100 millones. Es decir, estamos hablando de que las isapres deberán devolver unas 14 veces lo que en esos años ganaron de forma histórica. Sería algo difícil que se haga, así como se plantea, incluso en 36 meses. Con esto, podrían quebrar muchas Isapres”.

Según el ex ministro de salud, Jaime Mañalich, “el dictamen de la Corte Suprema y lo conocido ayer es un certificado de defunción para las Isapres. Como se conoció de Bupa (grupo inglés controlador de Cruz Blanca), que hizo una provisión de US$120 millones, y de acuerdo a la ley, a medida que se reconozcan estas deudas como un capital a pagar de los beneficiarios, las isapres tendrán que reconocerlos en sus estados financieros como pasivos o deuda. En ese contexto, todas las isapres, al materializarse esa deuda, se precipitan inmediatamente fuera de las ratios que exige la superintendencia”.

El economista David Debrott, exjefe de Departamento de Estudios y Desarrollo de la Superintendencia de Salud aseguró también a La Segunda que el monto planteado de devolución podría ser similar a las utilidades del sistema de salud en prácticamente toda su historia. “Bajo esa perspectiva, qué inversionista devolvería todo el volumen de dinero que ha recibido. Sumado a eso, es que cuatro isapres son de capitales extranjeros y compraron las isapres hace pocos años. Por ende, ese inversionista extranjero no es el que ha recibido esas utilidades acumuladas hacia atrás. Por eso no pueden devolver con lo que ganaron antes, como muchos dicen”, asegura.

Aunque hay diferentes visiones de la situación, una de ellas es la de Osvaldo Artaza, ex ministro, quien asegura que “el plazo es suficiente para que se cumplan dos principios: que las isapres no colapsen y que se cumpla con la ley, es decir, que el dinero mal habido sea devuelto a sus beneficiarios’, agregó Osvaldo Artaza, exministro de Lagos

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba