ActualidadNacional

Fonasa podría recibir a 600 mil personas provenientes de Isapre en 2023

Además, y según aseguró el director de la entidad, Camilo Cid “no es descartable que pueda ocurrir una migración más de golpe por alguna situación crítica en el sistema de Isapres”.

Tras registrar la mayor salida de beneficiarios en más de dos décadas, las Isapres cerraron el 2022 con 3.076.622 beneficiarios, según cifras entregadas por la Superintendencia de Salud. Y según han asegurado las autoridades, esta cifra podría aumentar considerablemente este año. El director de Fonasa, Camilo Cid, comentó en radio Duna que “hemos estado viendo un crecimiento importante de la migración. El año pasado fueron 380 mil personas que ingresaron a Fonasa, estas personas en un 90% eran de isapres, la diferencia ocurre porque también entran personas que se emplean por primera vez”.

A estos antecedentes sumó que “en los últimos dos meses que tenemos datos estamos viendo una migración de 111 mil personas, o sea, se ha acelerado. Uno podría estimar, con esas cifras, que en el año podríamos tener 600 mil personas, sin embargo, no es descartable que pueda ocurrir una migración más de golpe por alguna situación crítica en el sistema de Isapres”.

Tras ser consultado si esa estimación de 600 mil personas que ven que podrían migrar este año a Fonasa ocurriría bajo un escenario en que no se produce la caída de las Isapres, Cid respondió: “Sí, aproximadamente, en las condiciones actuales, con los precios actuales que se están viendo en el sistema privado, y con la situación económica que hemos visto, eso es lo que podríamos proyectar, que es lo que ha pasado recientemente durante el año pasado, con esas tasas de crecimiento podríamos esperar ese movimiento, que es el equivalente a una Isapre grande en términos de personas”.

Migrantes prefieren las clínicas

Acerca de las prestaciones de quienes han migrado a Fonasa, Camilo Cid también aclara que “el sector público se compone de dos cosas, una es el aseguramiento o el administrador del financiamiento, que es Fonasa, y otra cosa es el sistema prestador público. La gente de clase media cuando viene de Isapre a Fonasa, lo que tiende a hacer es conservar sus prestadores privados, a través de la libre elección”.

Así, mencionó que “tenemos datos de eso, hemos hecho estudios de cohorte, donde los seguimos, y hemos detectado que efectivamente la gente viene a Fonasa a demandar Modalidad Libre Elección, a tratar de estar en los prestadores que ya estaba, y no a usar el sistema de hospitales públicos, o el sistema de consultorios de atención primaria. De hecho, según las cifras que tenemos, un 1% de las personas que vienen de esa clasificación, de Isapres, presentan un egreso hospitalario de un hospital público al año”.

Isapres en cifras

Si revisamos las cifras de este año, solo en enero de 2023 salieron de las Isapres el equivalente a un tercio del total de beneficiarios que se fue en todo 2022. Según las cifras de la autoridad y tal como muestra La Tercera, en enero se registró una disminución de 58.945 cotizantes y cargas en el sistema, un retroceso de 1,9% versus diciembre, la mayor caída mensual en más de dos décadas, desde enero de 1999 se registró un descenso de 2,3% mensual.

Así, la Isapre que actualmente tiene más beneficiarios es Banmédica, que acumulaba 699.472 beneficiarios a enero. Le siguen Colmena (677.200), Consalud (608.892), Cruz Blanca (588.211), Nueva Masvida (283.708), Vida Tres (153.864), y Esencial (6.330). Al respecto, el director de Fonasa explicó que “la última vez que hubo una migración grande fue para la crisis financiera global, en el año 2008 0 2009, que impone situaciones económicas que hacen que la gente tenga que optar por lo más barato, sin embargo, en esta ocasión ha sido más sostenido y de mayor profundidad, la salida de las personas de Isapres ha significado un 5% de su cartera, eso es inédito, y en su mayoría han venido a Fonasa”.

Para el exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, “esa cifra está absolutamente sobrestimada”. Eso lo concluye al mirar la cartera de afiliados de las Isapres de los últimos cinco años, periodo en el cual “ha caído 7,4%, eso es más de 253 mil personas, pero eso ocurrió en cinco años. Eso sí, solo en 2022 salieron 173 mil personas, pero en ningún caso es algo similar a la cifra que señala el director de Fonasa”.

Fernández afirma a La Tercera que “la gente que salió del sistema de Isapres, probablemente en la época más cruda de pandemia se vio influenciado por razones de aumento del desempleo, la situación socioeconómica, y también influyó el año pasado el alza del precio base y del precio GES. Pero esas personas ya tomaron la decisión de salir del sistema o tuvieron que hacerlo, y ya fue, los que se quedaron ya asumieron la situación de pago. Además, la situación de pandemia se va a ir normalizando”.

Además, Fernández dice que “es muy difícil alcanzar esa cifra de la que habla el director de Fonasa, que significaría que de ahora en adelante mes a mes salgan más personas versus lo que ha ocurrido hasta ahora, y las salidas de afiliados no deberían ir incrementándose, más bien se va a sostener en el tiempo o se va a desacelerar”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba