Minsal es categórico y rechaza propuesta de Isapres: “No hay posibilidad de negociar cifras”
En torno a la aplicación del fallo de la Corte Suprema, la ministra Ximena Aguilera aseguró que, aunque la industria planteó un monto que “acotaba el tema del pasivo”, fue desestimado en el análisis jurídico del proyecto de ley corta, cuyo despacho debería concretarse pronto.

Esta mañana la ministra de Salud, Ximena Aguilera expuso ante la comisión de Salud del Senado, se refirió a aspectos relevantes de la propuesta de ley corta del Ejecutivo que busca instruir el fallo de la Corte Suprema por tabla de factores de las Isapres y determinar un marco para el funcionamiento de esta industria, todo ello a poco más de un mes que se venza el plazo para concretar el proceso.
La autoridad fue categórica respecto a los montos de las devoluciones que deberán emplear las Isapres por los cobros aplicados en sus planes de salud por concepto de tablas de factores por encima del marco establecido en 2020, asegurando que ese cálculo se basa estrictamente en los criterios establecidos por el máximo tribunal. Además, detalló que en el diseño del proyecto se cerró la puerta a una propuesta de la industria que consideraba montos considerablemente inferiores a los difundidos en relación a las bases financieras de la iniciativa legal.
“Aquí no hay una negociación de cuál es el monto, que está definido por los mismos términos que establece el fallo. Se debe rebajar el cobro a las personas producto de que se le va a aplicar la tabla de factores de aquí en adelante y, por lo tanto, se debe recalcular el costo del plan -lo que significa una merma en los ingresos de las Isapre- y, al mismo tiempo, a ese mismo conjunto de personas hay que devolverle lo que ellos pagaron y que la Corte establece que es un cobro en exceso. O sea, aquí no hay una posibilidad de negociar o de definir cifras”, señaló Aguilera. Tal como señala Diario Financiero, dio por cerrado el tema respecto de la elaboración del proyecto que señalaban que frente a los cálculos de devoluciones por un total de US$ 1.400 millones, estaban en análisis de las autoridades otras estimaciones que rebajaban esa cifra a niveles de US$ 140 millones.
En este sentido, la ministra de salud explicó que las Isapres “presentaron una propuesta que efectivamente acotaba el tema del pasivo y que nosotros analizamos en su mérito con toda la buena voluntad. Sin embargo, esa propuesta fue desestimada desde el punto de vista jurídico, ya que el Ejecutivo definió que en realidad esa propuesta no era compatible con la sentencia que dice la Corte Suprema, por lo tanto, no la pudimos acoger, y es por eso es que existieron estas dos cifras que circularon”.
Sobre el envío de la ley corta
Los plazos se cumplen y queda poco más de un mes para que se vence la fecha en que se debe cerrar el proceso para determinar un marco para instruir el fallo de la Corte Suprema y que el ejecutivo envié su propuesta de ley corta. En la reunión con la comisión de Salud del Senado, se le consultó en varias ocasiones sobre las fechas para el envío al Senado, la ministra indicó que el despacho de la iniciativa se concretará “lo más pronto posible”. Además, indicó que «hay otras urgencias en el Ejecutivo, así que estamos a la espera de que se termine de revisarlo”.
Lo que sí, confirmó que un tema “financieramente complejo” para la futura estabilidad financiera de las Isapres es que éstas deban aplicar simultáneamente las rebajas de los planes con la actualización de las tablas de factores con las devoluciones de los cobros anteriores ordenada por el fallo de la Suprema. “Nosotros queremos que el sistema sea capaz de cumplir el fallo. Y no se puede, al mismo tiempo, que la persona perciba la disminución en su plan y que se le devuelva, porque eso llevaría a una crisis inmediata del sistema. Por eso, se desplazarán estos elementos en el tiempo y estamos planteando es que se rebajaría ahora, pero la devolución comenzaría después de que la Isapre manda un plan de devolución vía excedentes”, explicó. Así, detallo que “la arquitectura ya está bastante definida y solamente son temas de detalles los que se están viendo con respecto al impacto directo”.