ActualidadEntrevistasTecnología

Avances y desafíos de la medicina hiperbárica en Chile para masificar su uso en diferentes tratamientos de salud

La medicina hiperbárica se fundamenta en el uso de oxígeno medicinal recibido por el paciente a través del uso de mascarillas de alto flujo en un ambiente presurizado. Lo que comenzó utilizándose para lesiones provocadas durante la realización de buceo, hoy significa una posibilidad que cuentan los médicos para aplicarla en una variedad de tratamientos de salud, principalmente por los beneficios que implica a nivel del funcionamiento celular.

Conversamos con el doctor Luis Estrada, especialista en medicina Hiperbárica, quién nos detalló los avances y oportunidades de su uso en la medicina. “La terapia con oxígeno hiperbárico se ha venido desarrollando los últimos años, basándose en las bases fisiopatológicas de distintas enfermedades, interviniendo no solo en las consecuencias o síntomas de estas disfunciones metabólicas y bioquímicas, sino en la génesis misma de la patología interviniendo directamente sobre la función mitocondrial; además de la aceleración en procesos de recuperación”, asegura Estrada.

¿De qué manera la medicina hiperbárica viene a apoyar los tratamientos tradicionales?

“El pilar de los beneficios de la medicina hiperbárica radica en los efectos fisiológicos del oxígeno sobre el metabolismo celular y la correcta función de los tejidos, que, en muchas ocasiones, esta disfunción celular, es la causa o forma parte del desarrollo de distintas patologías. Es importante destacar que, la terapia con oxígeno hiperbárico, no busca sustituir tratamientos farmacológicos o quirúrgicos, sino más bien, ser un coadyuvante en el proceso de recuperación de distintas enfermedades, a través de la aceleración de procesos fisiológicos de restauración de la función mitocondrial y restablecimiento de la función celular”.

¿Qué avances tecnológicos y médicos podría destacar respecto a la medicina hiperbárica?

“Desde sus inicios, se ha avanzado en este campo, particularmente en la estandarización de protocolos, especialmente, la función de la terapia a distintas presiones. Inicialmente, se consideraba como tratamiento hiperbárico con oxígeno, aquellas situaciones en las que la cámara alcanzaba presiones de 3 atmósferas; en la actualidad, de acuerdo a la UHMS (Undersea & Hyperbaric Medical Society), se considera cómo una terapia eficaz y segura, aquellas cámaras que alcancen presiones sobre 1,40 atmósferas; con lo que se reducen considerablemente los efectos colaterales encontrados en sesiones con presiones más altas. Además, tal como señalaba, cada vez son más las áreas de la salud que podrían beneficiarse con este tipo de tratamiento”.

Respecto a su utilización en nuestro país, el doctor Luis Estrada, señaló que “a nivel nacional, existen distintos centros donde ofrecen la terapia de oxígeno hiperbárico, usando cámaras desde 1,30 hasta 3,0 atmósferas; la mayoría concentrados en la Región Metropolitana. Lamentablemente el uso de estos dispositivos se encuentra con acceso limitado a la población, ya que la prestación actualmente no cuenta con bonificación por los servicios previsionales de salud, público ni privados; motivo por el cuál, son los pacientes, quienes deben asumir la totalidad del costo del servicio. Por ser una terapia relativamente novedosa, aún existe desconocimiento total o parcial, de sus beneficios e indicaciones, por parte del personal de salud”.

5.- ¿Cuáles son los desafíos para potenciar y aprovechar sus beneficios?

“La expansión de las indicaciones es el mayor de los desafíos, así como la comunicación de los beneficios a la población general, y especialmente al personal de salud, quiénes son los que finalmente tienen la posibilidad de generar las indicaciones con un criterio clínico. Desde el punto de vista legislativo, sin duda, sería tremendamente beneficioso para los usuarios finalmente, los sistemas previsionales de salud, tanto público como privados, consideraran esta terapia cómo una prestación dentro de sus coberturas, ampliando de esta manera el acceso a mayor cantidad de personas que se puedan ver beneficiadas”.

6.- ¿Cuál es el llamado a quienes busquen someterse a tratamientos con medicina hiperbárica?

“En primer lugar, buscar información sobre centros de salud que cuenten con dispositivos que cumplan con características terapéuticas, además de certificaciones nacionales e internacionales, lo que garantizaría en gran medida tanto la efectividad como la seguridad del tratamiento. Idealmente, ser evaluados por personal capacitado para la realización de la indicación de las sesiones, en cuanto al número de sesiones al igual que la frecuencia, ya que todos los casos deberían ser individualizados. En Unibaros, contamos con un equipo conformado por médicos y kinesiólogos dedicados al desarrollo y aplicación de protocolos estandarizados de acuerdo a distintas patologías”.

Usos de la medicina hiperbárica en tratamientos de salud

Tal como señala Luis Estrada, especialista en medicina hiperbárica, “actualmente, esta terapia es ampliamente utilizada en procesos postoperatorios, al favorecer y acelerar la cicatrización de los tejidos; en patologías relacionadas a dolor crónico, tales como enfermedades reumatológicas cómo la fibromialgia y osteoarticulares cómo tendinopatías”.

Pero también se ha demostrado de su aporte en otras áreas, “en el campo de la neurología, se ha evidenciado el beneficio en patologías neurodegenerativas tales cómo Parkinson y Alzheimer; en el ámbito deportivo y de rehabilitación, cómo terapia coadyuvante de recuperación en atletas de alto rendimiento, aceleración de procesos de rehabilitación de lesiones músculo-esqueléticas y optimización del rendimiento atlético; en el manejo de heridas complejas, que requieran manejo avanzado, cómo pie diabético o úlceras venosas, reduciendo la incidencia de amputaciones en muchos casos; en el manejo de intoxicaciones con monóxido de carbono; con fines estéticos y de antienvejecimiento, gracias al efecto del oxígeno sobre la síntesis de colágeno y el retraso en el deterioro celular de la piel”.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba