ActualidadNacional

UC Christus destaca su compromiso social y preocupaciones sobre la ley corta de isapres y Fonasa MCA

En una destacada comparecencia ante la Comisión de Salud del Senado, el gerente general de UC Christus, Cristián de la Fuente, abordó la ley corta de isapres presentada por el gobierno, la cual incluye la creación de una nueva modalidad en Fonasa denominada Modalidad de Cobertura Adicional (MCA). Durante su intervención, el ejecutivo resaltó: «Somos la red de atención médica universitaria más importante de Chile y quiero enfocarme en ese punto: el 40% de nuestros pacientes provienen de Fonasa. Contamos con tres centros Cesfam áncora en las comunas de La Pintana y Puente Alto, además de estar construyendo un centro médico frente al Hospital Sótero del Río y haber inaugurado recientemente un centro médico en Santiago centro. Quiero destacar nuestro tremendo compromiso social y con el país. El año pasado llevamos a cabo 107 trasplantes, incluyendo nueve trasplantes cardíacos pediátricos y 19 trasplantes de hígado y riñón de donantes vivos, procedimientos que solo realizamos en nuestra red de salud. Además, más de 2.500 estudiantes de carreras de salud pasan anualmente por nuestra red».

En este contexto, el gerente general manifestó su preocupación ante la posibilidad de que las isapres desaparezcan y se implemente un modelo de Fonasa MCA o un Fonasa como único asegurador. En palabras de De la Fuente, «este escenario nos preocupa enormemente». Explicó que, en el caso de UC Christus, «muchos de nuestros precios generan subsidios cruzados. Por ejemplo, participamos en las licitaciones de Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD), aunque no obtengamos ganancias con ellos. Lo hacemos porque es un compromiso y un deber con Chile. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las instituciones universitarias tienen un costo aproximadamente un 30% más alto que cualquier otro hospital no universitario. Los aranceles que recibimos de Fonasa simplemente no son suficientes para cubrir nuestros gastos».

Ante esta situación, solicitó a los parlamentarios considerar la posibilidad de establecer aranceles especiales para los hospitales universitarios si se adopta un modelo de este tipo. Según argumentó, «parte de nuestro costo radica precisamente en la formación de profesionales de la salud para todos los chilenos». También hizo referencia a las deudas que las isapres mantienen con la institución, señalando: «Actualmente, las isapres nos adeudan 48 mil millones de pesos. Escuché ayer que los plazos de pago promedio son de 60 días, sí, para los servicios ambulatorios, pero las cuentas hospitalarias se pagan a 130 o 140 días. Estos plazos de pago nos han convertido, de alguna manera, en una institución financiera y nos alejan cada día más de nuestra verdadera misión, que es salvar vidas».

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba