Chile requiere más de 11.000 médicos según estudio internacional
Un informe publicado en 2022 en la revista especializada "The Lancet" por la Universidad de Washington revela la escasez de médicos en varios países, incluyendo Chile.

Un informe publicado en 2022 en la revista especializada «The Lancet» por la Universidad de Washington revela la escasez de médicos en varios países, incluyendo Chile. Según el estudio, se estima que faltan 6,4 médicos por cada 10.000 habitantes en el país, lo que resulta en un déficit de 11.728 profesionales.
¿Cómo se refleja esta situación en las universidades que forman a estos médicos? Según datos del portal Mifuturo.cl del Mineduc, en 2022, la matrícula total de estudiantes de medicina fue de 18.774 alumnos, y en 2021 se graduaron 2.607 nuevos médicos.
Actualmente, hay 21 universidades chilenas que cuentan con profesionales titulados en medicina que llevan al menos cuatro años de experiencia laboral. Además, existen varias universidades donde la carrera es más reciente: la Universidad de Magallanes la abrió en 2014, la Universidad de Tarapacá en 2016, la Universidad de O’Higgins en 2017, la Universidad de Atacama en 2018 y la Universidad Bernardo O’Higgins en 2021.
De acuerdo a Mifuturo, el sueldo bruto promedio para los médicos después de cuatro años de haber obtenido el título oscila entre $2.500.000 y más de $3.000.000, dependiendo de la universidad en la que se graduaron. Es importante tener en cuenta que muchos médicos continúan su formación especializándose después de obtener el título.
El director de la Escuela de Medicina de la Universidad Finis Terrae, el doctor Ernesto Vega, explica el camino que siguen los médicos después de la titulación. En la mayoría de las universidades, la formación dura 14 semestres, excepto en la Pontificia Universidad Católica que se realiza en 12 semestres. Una vez que obtienen el título, los egresados deben rendir el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) para poder trabajar en el sistema de salud chileno. Aprobando este examen, pueden ejercer como médicos generales en cualquier parte del país. La otra opción es especializarse, lo que requiere de tres o cuatro años adicionales de estudio en las universidades. Al obtener la especialidad, los médicos pueden ser reconocidos como especialistas en el área correspondiente, lo que abre oportunidades de trabajo y remuneración a un nivel diferente al de un médico general.
El doctor Vega destaca que el Estado ofrece una etapa de destinación y formación para hacer más atractiva la formación de especialistas. Durante esta etapa, se les ofrece trabajo a los médicos generales en alguna parte de Chile y, después de cumplir entre tres y seis años, se les invita a especializarse, financiados por el Ministerio de Salud. Muchos médicos aceptan este desafío, lo que permite asegurar la presencia de médicos calificados en todo el país y no solo en las grandes ciudades.
Para los futuros aspirantes a estudiar medicina, se suma una nueva opción. La Universidad del Bío-Bío abrirá su nueva carrera de Medicina en el campus Fernando May de Chillán, la cual recibirá alumnos a partir del próximo año.